
La caída del muro de Berlín el 9 de noviembre de 1989 es una de esas imágenes icónicas que han pasado a la historia y que han marcado a una generación. No solo significó el derrumbe de una barrera física, sino además simbolizó el fin de una temporada y la caída de un muro ideológico y mental.
Durante prácticamente 30 años, el muro que recorría 120 quilómetros y separaba Berlín, fue una frontera que dividía a hermanos, vecinos y ciudadanos, que separaba dos países y dos mundos. Pero si durante tres décadas siguió inmóvil y además inmutable ¿de qué manera pudo caer?
A continuación en Uncomo.com te explicamos las causas de la caída del muro de Berlín.
Origen del muro
El muro de Berlín fue una parte de la frontera que separaba la República Democrática de Alemania (RDA) de la República Federal de Alemania (RFA), y por extensión al bloque occidental del bloque comunista, entre 1961 hasta 1989. El nombre oficial que le dio el gobierno de la RDA fue el de «muro de contención antifascista», no obstante, entre la prensa y opinión pública occidental se denominaba como «el muro de la vergüenza».
Aunque el razonamiento que se dio durante su construcción fue que debía servir para proteger a la Alemania federal de elementos fascistas que se pudieran instalar en el nuevo país soviético, la realidad es que el muro se alzó para evitar la escapada de la población del Este cara Alemania occidental.
Antecedentes
Una vez finalizada la segunda guerra mundial y después que las tropas aliadas liberaran Berlín del régimen instaurado por Adolf Hitler, los soldados que participaron en la liberación se establecieron en la capital alemana apartando la ciudad en cuatro zonas de ocupación controladas respectivamente por Estados Unidos, la Unión Soviética, Francia y Reino Unido. En 1949 las otras zonas occidentales, las de Francia, Reino Unido y Estados Unidos, se unificaron creando la República Federal de Alemania al paso que que la URSS alentó la creación de un estado soviético en la zona que controlaban, que se llamó República Democrática Alemana. De esta forma Berlín, Alemania y Europa quedaron divididos en dos, con una frontera militarizada, pero todavía sin muro.
La construcción del muro
Las diferencias económicas entre el Berlín occidental y el soviético provocó que hasta 1961 hasta 3 millones de personas abandonasen el bloque comunista dirección a la República Federal. Alertados por esta pérdida de población, en tanto que la mayoría era gente formada y con perfiles altos, la noche del 12 de agosto de 1961 levantaron un muro temporal, protegido con un alambrado, y cerraron 69 de los 81 puntos de control que había durante la frontera.
A la mañana siguiente el transporte entre los dos lados se vio interrumpido por el muro de 155 quilómetros que separaba las dos zonas. Durante los días siguientes fueron desalojadas las personas que tenían casas en las cercanías y se comenzó la construcción de un muro de ladrillo y hormigón de 4 metros de altura, rodeado de innumerables sistemas de seguridad y torres de vigilancia llamados “la franja de la muerte”.

Causas de la caída del muro de Berlín
Partiendo de la base de que todos los hechos históricos tienen causas múltiples y es imposible señalarlas todas, sí que es verdad que en los meses precedentes a la caída del muro de Berlín se sucedieron una serie de acontencimientos que favorecieron que acabase con ese resultado.
Crisis de gobernabilidad
Los años precedentes a la caída del muro de Berlín estuvieron marcados por una gran crisis de gobernabilidad, la población no entendía cuál de los dos gobiernos, el de Berlín o el de Moscú, tenía la legitimidad y la razón en la forma de comandar la nación. Durante estos años el líder de la URSS es Gorbachov, quien pretende abrir el bloque soviético al planeta en un intento de mitigar la profunda crisis por la que pasaban, por su lado, el jefe del gobierno de la RDA, Erich Honecker, veía esa apertura con malos ojos, y se oponía a cualquier intento de renovación. Las diferencias entre el gobierno de la RDA y de la Unión Soviética hicieron que incluso aquella gente que se sentía a gusto y protegida en la Unión Soviética se distanciara de las órdenes del aparato estatal.
Demandas de cambio
A consecuencia del punto precedente cada vez era más la gente que se oponía al régimen comunista y pedía una renovación profunda del país, abriéndose a la Alemania y al bloque occidental. Las semanas precedentes a la caída del muro de Berlín se generaron tumultarias manifestaciones en ciudades como Dresden, Leipzig y la propia Berlín pidiendo la dimisión del gobierno y la celebración de elecciones, por su lado, las organizaciones que se oponían al régimen iban medrando de forma rápida, tanto en el número de simpatizantes como en su capacidad de movilización y de hacerse oir.
Política de puertas abiertas
Finalmente, uno de los episodios que sentenció más meridianamente el futuro del muro fue la apertura de la frontera entre Austria y Hungría en el mes de mayo de 1989. Ya hacía tiempo que muchos alemanes de la zona soviética emigraban hasta Hungría con la intención de pedir asilo político en la embajada de la RFA. Con la apertura de esta frontera los alemanes del Oeste podían traspasar al bloque occidental mediante la frontera austriaca, empezando la ruptura de los bloques y adelantando la ruptura del muro.

El final del muro
A causa de esto se generaron manifestaciones pidiendo la apertura del muro que acabaron con la dimisión de Erich Honecker, líder de la RDA. El comité central del partido comunista tomó el mando, y frente a la presión popular, el 9 de noviembre de 1989 decidió permitir los viajes al exterior. Ante sus palabras miles y miles de personas se dirigieron cara el muro, pensando que podrían pasar sin limitaciones. Los guardias que lo custodiaban no estaban avisados y se toparon con una multitud que deseaba traspasar de un lado de la frontera al otro, por suerte no se atrevieron a disparar y para finalizar abrieron los puntos de acceso. La gente que lo escuchaba por la radio y lo veía por t.v. se aproximó de forma masiva a comprobar como el pueblo rompía el muro que les había separado durante 28 años con picos y martillos. Desde el otro lado de la frontera además se atrevieron a saltar el muro, y en los bares próximos atendieron sin costo a todo aquel que cruzó el muro.
La caída del muro de Berlín no solo significó la reunificación de Alemania, sino es el símbolo del final de la Unión Soviética, de la política de bloques y de la Guerra Fría. Con el muro cayó buena una parte de la historia del siglo XX y se empezaron a forjar las bases del siglo XXI.
Si quieres leer más artículos similares a Causas de la caída del muro de Berlín, te invitamos a que entres en nuestra categoría de Formación.