
Si te acabas de hacer un tattoo seguro que tendrás la piel tirante y adolorida, por eso, es esencial que extremes sus cuidados y consigas que tu piel esté apropiadamente hidratada para poder lucir el tatuaje en buen estado el mayor tiempo posible y, además de esto, mantengas en inmejorables condiciones la salud de tu piel. En este artículo de Sabioz vamos a descubrirte de qué manera hidratar la piel tras un tatuaje indicándote los cuidados básicos que precisas como el procedimiento que debes proseguirse en caso de que sientas que se te puede haber inficionado.
Inmediatamente tras hacerte el tatuaje, lo más probable es que el tatuador te lo haya cubierto con una gasa, con papel largo o con cualquier género de material que consiga proteger la herida del aire y de las bacterias. Si no te la han puesto, asiste a una farmacia para hacerte con una gasa y ponerla en la zona que te has tatuado, esto es muy esencial para conseguir que la cicatrización se haga de forma saludable.
No debes quitarte esta cobertura hasta el momento en que hayan pasado 24 horas así haces que a lo largo del primer momento, cuando la piel está más sensible, tu herida esté cubierta y protegida. Cuando te quites la gasa lo primero que debes hacer es enjuagarte el tattoo con agua y jabón antibacteriano. No te friegues con las manos sino emplea gasas que te ayudarán a limpiarte sin riesgo de que las bacterias penetren en el cuerpo.
Si quieres más consejos sobre la cura te invitamos a leer detenidamente nuestro artículo sobre sanar un tatuaje.

Para hidratar la piel tras un tatuaje vas a deber hacerte con una crema hidratante pero ¡ojo! pues no vale cualquiera ni cualquier antídoto casero hidratante (aceites, aloe, etc.). Tendrás que emplear la crema que te haya recomendado el tatuador o, en contra suya, ir a la farmacia y pedir una crema específica para:
- Cicatrizar la piel
- Que sea específica para pieles secas o para bebés
- Que aísle de sustancia irritantes
- Sin perfume
- Que sea hipoalergénica
Para conseguir una recomendable hidratación del tatuaje, se debe aplicar 3 veces al día y, al menos, el tratamiento debe alargarse durante 15 días para asegurar, así, que la curación es la recomendable. Pasado este tiempo vas a deber seguir hidratando la zona pero no será preciso que emplees esa crema si no que podrás aplicarte la que emplees frecuentemente.

También es esencial que durante los 15 días que dure la curación del tattoo evites el contacto directo con el sol pues podrían dañar la coloración de tu diseño y quedar pálido (en el caso de los tatuajes de color) o grisáceos (en caso de que sea negro). Del mismo modo, tampoco se aconseja que te bañes en el agua del mar ni en una piscina pues pueden penetrar bacterias y generar una infección. Tampoco vas a deber aplicarte alcohol o agua oxigenada aunque veas que tienes costra o sangre.
Lo más probable es que te aparezcan costras pues un tatuaje es, al fin y al postre, una herida de la piel que contiene tinta. Así que, como cualquier proceso de cicatrización, lo más probable es que aparezcan costras y, por mucho que piquen, intenta no rascarlas ni quitártelas pues se van a caer por sí. Si las arrancas es posible que después te quede una marca en el tatuaje, una cicatriz que empeore su imagen.
Para calmar el picor de una herida puedes ponerte compresas húmedas y tibias durante unos 5 minutos y repetir el proceso unas 3 veces al día. Además con este truco también vas a hacer que la costra se ablande y que se caigan más veloz.

Aunque es algo infrecuente, posiblemente el tatuaje se infecte, singularmente si no llevas una buena cura del mismo y no sigues las pautas estipuladas por el tatuador. Existen una serie de síntomas que pueden apuntarte si un tatuaje está inficionado, aquí te descubrimos algunos de los más frecuentes:
- Si las rubicundeces y la irritación no reducen tras 48 horas puede ser pues tu tattoo se haya inficionado. Ten en cuenta que, igual que ocurre con las heridas, estas mejoran cuando pasan los días y, si no es el caso, es pues algo va mal.
- Si el dolor se extiende durante múltiples días, también es posible que no se te esté curando apropiadamente el tatuaje y que, en consecuencia, pueda haberse inficionado. Si pasas la mano sobre él y sientes que está sensible al tacto, posiblemente este sea el motivo.
- Uno de los signos más evidentes es si te aparece fiebre en tanto que esto señala que el cuerpo está combatiendo para combatir una infección y volver a su estado frecuente.
- Si el tatuaje supura pus o un líquido viscoso es pues está inficionado, esto sobre todo ocurre en los casos más graves. Este género de condición también acostumbra a provocar mal olor.
En cualquiera de estas situaciones será esencial que asistas a un médico en tanto que uno de los tratamientos más frecuentes es que te receten un antibiótico que elimine la infección. En Sabioz te contamos de forma detallada de qué manera saber si un tatuaje está inficionado.

Si quieres leer más artículos similares a Cómo hidratar la piel tras un tatuaje, te invitamos a que entres en nuestra categoría de Belleza y Cuidado Personal.