
Los complementos directos y además indirectos de una oración son funciones sintácticas básicas que detallan la función del verbo (el complemento directo) y a quién se dirige la acción (complemento indirecto). Se trata de complementos sintácticamente simples de identificar pero no siempre y en toda circunstancia de distinguir.
Para que los estudiantes de lengua de españa no caigan en el fallo de confundirlos presta atención a este artículo de Sabioz.com donde te explicamos qué son estos dos complementos para que sepas de qué manera identificar el complemento directo del complemento indirecto.
Lo primero que has de saber es qué son cada uno de ellos de los complementos por separado. En primer lugar, el complemento directo de una oración es un complemento de un verbo transitivo (verbos que pueden ir acompañados de complementos) que expresa la cosa o persona que recibe la acción del verbo.
Para entender mejor la definición precedente pongamos un caso. En la oración «Alberto ha hecho los deberes» el verbo «hacer» se ve complementado semánticamente por el sintagma nominal «los deberes». Así «los deberes» es el complemento directo (CD) de esta oración simple. Aquí tienes determinados otros ejemplos:
- «Gloria lee muchos libros en su tiempo libre». El CD es «muchos libros», al paso que que «Gloria» es el Sujeto, «lee» el Verbo y «en su tiempo libre» un complemento ocasional de tiempo.
- «Esteban siempre y en toda circunstancia come todo lo que le sirven». El CD es «todo lo que le sirven» «Esteban»= Sujeto, «siempre y en toda circunstancia»= complemento ocasional de tiempo, «come»= Verbo.
- «El gato brincó el tejado». El CD es «el tejado», «el gato»= sujeto, «brincó»=verbo.
- «La mujer saludó a su vecina». En este género de oraciones es donde más cuidado debemos tener. Más adelante explicamos este género de CD más a fondo. Así, en esta oración el CD es «a su vecina», «la mujer»= Sujeto y «saludó» = Verbo.
La mejor forma de localizar el CD de una oración es preguntarle al verbo ¿QUÉ? Esta pregunta nos serviría para los tres primeros ejemplos precedentes, donde el CD es una cosa o ser inanimado. Cuando podemos reemplazar el CD por LO, LOS, LA o LAS, o por ESO o ESAS COSAS, estamos frente a un CD. Veamos ejemplos:
- ¿QUÉ lee Gloria? = muchos libros. Podemos reemplazar además de esto «muchos libros» por LOS o ESAS COSAS = Gloria LOS lee en su tiempo libre; o Gloria lee ESAS COSAS en su tiempo libre.
- ¿QUÉ come Esteban? = todo lo que le sirven. Si sustituimos «todo lo que le sirven» por LO o ESO la oración no cambia sintácticamente = Esteban siempre y en toda circunstancia LO come; o Esteban siempre y en toda circunstancia come ESO.
- ¿QUÉ brincó el gato? = el tejado. Ahora sustituimos para asegurarnos el CD por LO y ESO = El gato LO brincó; el gato brincó ESO.
Pero para identificar el CD además podemos preguntarle al verbo ¿A QUIÉN?, como en nuestro ejemplo número 4. Esto lo hacemos cuando el CD se refiere a una persona y podemos reemplazarlo por LA, LAS, LO, LOS o, únicamente en masculino singular, está tolerado el LE. Veamos el ejemplo precedente y determinados más:
- ¿A QUIÉN saludó la mujer? = a su vecina. El CD puede sustituirse por LA = la mujer la saludó.
Hay que tener en cuenta además que pueden marchar como CD los pronombres personales átonos LO, LOS, LA, LAS, ME, TE, SE y OS. Por ejemplo:
- La policía me llamó el día de ayer
- Lo saqué del vehículo
- Cristina nos invitó a cenar
Estos pronombres no siempre y en toda circunstancia marchan como CD, y a veces son Complementos Indirectos (CI). Para saber si uno de estos pronombres marcha como CD en nuestras oraciones debemos sustituirlos por los pronombres en tercera persona y en femenino. Si al hacer esto podemos poner un LA, LAS o LO, LOS es CD, si por contra no queda bien y hay que poner un LE, es CI. Observa el ejemplo para entenderlo mejor:
- A ELLA la policía LA llamó el día de ayer = CD
Otra forma de identificar el CD es convirtiendo la oración activa a voz pasiva. Al hacerlo el CD se debe convertir en el sujeto de la oración. Observa:
- «Muchos libros son leídos por Gloria en su tiempo libre». «Muchos libros» era el CD del ejemplo 1, ahora, al pasar la oración a voz pasiva, se ha transformado en el Sujeto de la oración: «Muchos libros (sujeto) son (verbo) leídos (participio) por Gloria (complemento agente) en su tiempo libre (complemento ocasional de tiempo).
¡Pero ten cuidado! Con determinados verbos (tener, haber, hacer…) el CD no se convierte en el sujeto cuando convertimos la oración a voz pasiva.
Los sintagmas que pueden ser CD de una oración son los sintagmas nominales (palabra o conjuntos de palabras cuyo núcleo es un substantivo), cuando el verbo se refiere a una cosa o ser inanimado («el tejado», «muchos libros»); o sintagmas preposicionales (sintagma introducido por una preposición) con preposición A («a su vecina») cuando el verbo se refiere a una persona.
Por último, hay verbos que nunca van acompañados de un CD como por poner un ejemplo: ir, nacer, ser, estar, caber, caer, existir, quedar, florecer…

En segundo lugar, es necesario conocer qué es un complemento indirecto (CI) y aprender a identificarlo. El CI es una función de la oración que apunta quién es el receptor de la acción del verbo.
Para entender mejor qué es el CI conforme la definición precedente lee detenidamente el próximo ejemplo. En la oración «Rocío pidió los libros a su amigo», el verbo «pedir» tiene como receptor «a su amigo» (CI). Mientras que «los libros» marcha como CD. Estos son determinados ejemplos más:
- «Julia dio caramelos a los pequeños». El CI es «a los pequeños», Julia=sujeto, dio=verbo, caramelos=CD.
- «Compré manzanas a mi madre». En esta oración el CI es «a mi madre», en tanto que es la receptora de la acción. El sujeto omitido es «yo», adquirí = verbo, «manzanas»= CD.
- «Alicia dio un último repaso a sus deberes». El CI de la oración es «a sus deberes» Alicia= sujeto, dio= verbo, un último repaso= CD.
La mejor forma de localizar el CI de una oración es preguntarle al verbo ¿A QUIÉN? o ¿A QUIÉNES? Esta pregunta sirve cuando el CI es una persona o ser animado y nos ayuda a identificar el CI de las oraciones 1 y 2. Cuando, además de esto, podemos reemplazar el CI por LE y LES, estamos frente a un CI sin duda. Veamos ejemplos:
- ¿A QUIÉNES dio caramelos Julia?= a los pequeños. Podemos reemplazar «a los pequeños» (CI) por LES y la oración no cambia su sentido= Julia LES dio caramelos.
- ¿A QUIÉN adquirí manzanas? = a mi madre. Si sustituimos el CI («a mi madre») por LE la oración significa lo mismo= LE adquirí manzanas.
Pero cuando queremos identificar un CI que está representando a un objeto o cosa, la pregunta que debemos hacernos es ¿A QUÉ?, veamos el ejemplo 3:
- ¿A QUÉ dio Alicia un último repaso? = a sus deberes.
Al contrario de lo que pasa con el CD, cuando convertimos una oración escrita en voz activa a la pasiva, el CI no cambia y sigue marchando como CI. Observa los ejemplos:
- «Los caramelos (pasa de CD a sujeto) fueron dados (Verbo) a los pequeños (CI) por Julia (complemento agente)».
- «Las manzanas (de CD a sujeto) fueron compradas (verbo) a mi madre (CI) por mi (complemento agente)»
Los sintagmas que pueden ser un CI en una oración siempre y en toda circunstancia son los Sintagmas Preposicionales con preposición A, como hemos observado en todos los ejemplos precedentes. Pero además pueden marchar como CI los pronombre personales átonos ME, TE, SE, NOS, OS, LE y LES. Hay un truco para reconocer los pronombres ME, TE, SE NOS y OS que marchan como CI:
Como hacíamos con el CD, pasemos los pronombre a la tercera persona y en femenino. Si el resultado es un pronombre LO, LOS, LA o LAS no es un CI sino CD. Si lo que encontramos es un LE o LES, estamos frente a un CI.
- «A ellas les dio caramelos», no puede ser «A ellas LAS dio caramelos»
- «A ella le adquirí manzanas», no puede ser «A ella LA adquirí manzanas».
Otro rasgo que identifica el CI es que, cuando es reemplazado por LE o LES y puesto delante del verbo, he de ser duplicado por un pronombre. Veamos un caso para entenderlo:
- «A los pequeños (CI) Julia (sujeto) les (CI redundante) dio (verbo) caramelos (CD)».
- «A mi madre (CI) le (CI redundante) adquirí (verbo) manzanas (CD)»
- «A sus deberes (CI) Alicia (sujeto) les (CI redundante) dio (verbo) un último repaso (CD)».
Delante de los pronombres personales LO, LOS, LA y LAS que sustituyen al CD, los pronombres LE y LES que se refieren al CI se convierten en SE:
- Si sustituimos en la oración «Julia dio caramelos a los pequeños» el CD (caramelos) por LOS y el CI (a los pequeños) por LES, la oración sería de esta manera: «Julia se los dio».
- En la oración «Compré manzanas a mi madre» pasaría lo mismo: «Se las adquirí».

Como hemos dicho anteriormente el mayor inconveniente con la distinción del CD y el CI lo tenemos cuando no estamos seguros si un sintagma preposicional con la preposición A actúa como CD o como CI. Observa esta oración:
- «El médico operó de apendicitis al pequeño». ¿Qué afirmarías que es «al pequeño»? ¿CD o CI?
Para descubrirlo, hagámonos las preguntas pertinentes y efectuemos las transformaciones recomendables.
Si al verbo le preguntamos ¿A QUIÉN? la contestación es «al pequeño», con lo que puede ser tanto un CD como CI. Así que sustituyamos «al pequeño» por LO o LE.
- «El médico LE operó de apendicitis», es recomendable la oración (recuerda que el leísmo está tolerado por la RAE cuando hablamos de un sintagma masculino singular).
- «El médico LO operó de apendicitis», además es recomendable.
Si todavía de esta manera proseguimos teniendo dudas razonables, pasemos la oración a pasiva para ver si «al pequeño» se convierte en sujeto (sería el en caso de que actuase como CD):
- «El pequeño fue operado de apendicitis por el médico». Ahora ya podemos decir que «al pequeño» es un sintagma preposicional con preposición A que marcha como CD.
Pero podríamos haberlo descubierto además por otros métodos de substitución. Al pasar el complemento a tercera persona y femenino conseguimos lo siguiente:
- «A ella el médico la operó de apendicitis», no podemos decir «A ella el médico LE operó de apendicitis», en tanto que este leísmo no está tolerado.
Este es el truco para descubrir si un sintagma preposicional con preposición A es un complemento directo o un complemento indirecto.
Si quieres leer más artículos similares a Cómo identificar el complemento directo del complemento indirecto, te invitamos a que entres en nuestra categoría de Formación.