Saltar al contenido

Cómo identificar la sílaba tónica

4 abril, 2023
Cómo identificar la sílaba tónica

Aprender a advertir las sílabas tónicas nos dejará que podamos pronunciar adecuadamente las palabras de una lengua y, además, aprender a escribirla sin fallos ortográficos. Esta sílaba además se relaciona con la acentuación pues, dependiendo de si se trata de una palabra aguda, llana o esdrújula, la normativa requerirá el uso de una tilde para su recomendable empleo lingüístico. En este artículo de unComo vamos a contarte de qué manera identificar la sílaba tónica para que puedas entender mejor nuestra lengua y, en consecuencia, además puedas aplicar mejor los conocimientos y evitar faltas de ortografía al escribir.

La sílaba tónica

Para poder identificar la sílaba tónica es esencial que entendamos su término. Se trata de la sílaba, o sea, de aquella una parte de la palabra, que pronunciamos con más fuerza. Es la que lleva el acento ortográfico aunque no lleve tilde, entendiendo la «tilde» como el signo que ponemos en las palabras y «acento» como la fuerza que le damos a la sílaba, lleve o no tilde.

Así pues, una palabra solo puede contener una sílaba tónica que es la que marcará el acento y, en consecuencia, la forma de pronunciarla. Sin esta distinción sería muy complicado que las personas pudiéramos comprendernos en el momento de comunicarnos pues cada uno de ellos pronunciaría las palabras de una manera diferente y no comprenderíamos adecuadamente el significado.

Ejercicio para identificar la sílaba tónica

Pero ¿de qué manera se identifica la sílaba tónica? Existe un truco muy fácil que puede asistirte a determinar dónde va el acento ortográfico de una palabra. Para poder hacerlo te proponemos que elijas una palabra cualquiera, por ejemplo, «pizarra». Se trata de una palabra que, a simple vista, no contiene un acento gráfico y que nos resultará más difícil saber cuál esl la tónica.

Una vez tengamos la palabra, procederemos a separarla por sílabas: /pi-za-rra/. Ahora que la hemos separado, solo vamos a marcar la fuerza de la pronunciación en todos y cada una de las sílabas diferentes y la que nos suene bien es la que nos marcará cuál es la sílaba tónica. Por ejemplo:

  • Si pronunciamos /PI-za-rra/ haciendo la fuerza en la sílaba «pi» vemos que esta NO es la pronunciación recomendable de esta palabra.
  • Si pronunciamos /pi-za-RRA/ poniendo la fuerza en «rra» vemos que tampoco es la forma en la que por lo general aseveramos esta palabra.
  • Si pronunciamos /pi-ZA-rra/ haciendo fuerza en la «za» vemos que de esta forma sí que es de qué manera suena nuestra palabra y, en consecuencia, esta será la sílaba tónica.

Con este fácil ejercicio podrás saber cuál es la sílaba tónica de una palabra y, en consecuencia, ya estarás un paso más adelante de la regla ortográfica pues, una vez sabes advertir la tónica, es más fácil aprender las reglas de acentuación.

 

Cómo identificar la sílaba tónica - Ejercicio para identificar la sílaba tónica

El acento otográfico

Cómo hemos visto, la palabra «pizarra» tiene la sílaba tónica en «za» pero, no obstante, NO contiene acento gráfico o tilde. El motivo es pues la gramática de la lengua de españa detalla que, dependiendo del lugar en el que esté la tónica, requerirá de tilde o no conforme la finalización de la palabra.

Es decir, en de españa existen tres géneros de palabras que dependen del lugar en el que esté la sílaba tónica:

Palabras agudas

Son aquellas palabras que tienen la sílaba tónica en la última sílaba de todas. Estas palabra se acentuarán de forma gráfica (con la tilde) toda vez que acaben en:

  • /-s/
  • /-n/
  • vocal

Por tanto, «corazón» va acentuada pues es aguda terminada en /n/ pero otra palabra como, por ejemplo, «caminar» no se acentúa pues acaba en /r/ y, conforme la normativa, NO debe ir acentuada.

Palabras llanas

Son las que tienen la fuerza (sílaba tónica) en la penúltima sílaba de la palabra. En este caso, NO se acentúan cuando acaban en

  • /-s/
  • /-n/
  • vocal

Cómo ves, es justamente lo opuesto que las agudas. Para que veas un caso, la palabra «ventana» tiene la tónica en «ta», o sea, la penúltima sílaba pero NO lleva acento pues acaba en vocal. Pero, no obstante, una palabra como «lapicero» sí que lleva acento pues no acaba en ninguna de las terminaciones que hemos apuntado y su tónica es «lá-«, la penúltima.

Palabra esdrújulas

Son las que tienen la tónica en la antepenúltima sílaba de la palabra. Y, en un caso de esta forma, es muy simple acentuarlas pues SIEMPRE llevan tilde. Por ejemplo «brújula» lleva acento gráfico pues la antepenúltima sílaba es la tónica y debe acentuarse sí o sí; con la palabra «lágrima» pasa exactamente lo mismo, la tónica es la antepenúltima y debe acentuarse.

En unComo te damos más ejemplos de palabras agudas, llanas y esdrújulas para que termines de entender este término.

Si quieres leer más artículos similares a Cómo identificar la sílaba tónica, te invitamos a que entres en nuestra categoría de Formación.