
¿Sabías que hoy en día existen vehículos solares? Aunque todavía es un campo que está medrando, se trata de una innovación tecnológica que dejará que, en un futuro, podamos movernos con automóviles que aprovechan y guardan la energía solar para convertirla en eléctrica. Igual que los paneles solares son capaces de calentar nuestra agua o nuestro hogar, en el campo del motor también se han metido las energías renovables con una tanta fuerza que serán capaces de mudar por completo el campo automobilístico en el futuro próximo. En este artículo de Sabioz te contamos de qué forma marchan los vehículos solares para que te vayas acostumbrando con el tema.
Funcionamiento de los vehículos solares
El principio básico sobre el que se cierne la tecnología de los vehículos solares es aprovechar la energía de la luz solar convirtiéndola en eléctrica. Para hacer esta modificación se habitúan a empleas las células fotovoltaicas (paneles solares) que son los encargados de convertir los fotones (luz) en electrones (electricidad).
Desde el año 1987 se celebra, anualmente, la carrera World Solar Challenger en Darwin Australia. Esta carrera de vehículos solo acepta automóviles movidos por energía solar y, cada año, son más las compañías que participan con nuevos proyectos y propuestas del campo del vehículo. Es aquí donde podemos ver el futuro de los vehículos solares y ser testigos de la gran evolución que ha tenido el campo en los último años.
Pero ¿de qué forma marchan los vehículos solares? La clave de que el vehículo pueda moverse se encuentra en que los paneles solares están preparados uno contra el otro, en forma de bocadillo. De esta forma se deja que el exceso de electrones de uno y el déficit del otro se vayan intercalando y se puedan desplazar por los vacíos de la otra; con esta combinación se consigue que los electrones fluyan y, por tanto, se cree un voltaje eléctrico. En el caso de los vehículos, los paneles solares alimentan una batería que es la responsable de desplazar el motor del turismo.
En este artículo de Sabioz te contamos de forma más específica de qué forma se transforma la energía solar en energía eléctrica, para que entiendas el funcionamiento de los paneles.

Los primeros inconvenientes
Como hemos comentado, desde 1987 se está creando en el terreno de los vehículos solares y los científicos se han ido encontrando a lo largo del camino con una serie de inconvenientes y problemáticas que hacían pensar que el futuro de estos automóviles era más ciencia ficción que realidad. Uno de los inconvenientes principales que se encontraron es que el sol no emitía suficiente energía en forma de radiación para poder desplazar un vehículo a la velocidad frecuente de 100 o 120 km/h.
Después se toparon con que las células fotovoltaicas que teníamos hasta ese momento no estaban muy avanzadas tecnológicamente y se podía aprovechar solo una pequeña una parte de la energía del sol para convertirla en electricidad. En ese momento se precisaba una innovación en los paneles solares que fueran más eficaces y que pudieran aprovechar al máximo los fotones.
Todo esto hacía que los vehículos solares que habían en aquel momento solo alcanzaran a ser triciclos que solo dejaban una sola plaza y pertrechados con ruedas de bicicleta. Encima de esto había como una especie de toldo de paneles fotovoltaicos que eran los encargados de convertir la energía y, por tanto, de desplazar el vehículo.
En este artículo de Sabioz te descubrimos los diferentes géneros de vehículos solares que se han ido ideando a lo largo del tiempo.

Actualidad de los vehículos solares
Sin embargo, en el 2014 un conjunto de estudiantes ingenieros de Holanda sorprendieron en la World Solar Challenger al presentar un turismo capaz de transportar a 4 personas durante 600 quilómetros seguidos. Hasta entonces, los automóviles que se presentaban en Australia eran prototipos ya que apenas tenían autonomía y solo eran capaces de transportar a una persona, como hemos apuntado anteriormente. Por este motivo, el Stella (que es el nombre con el que han bautizado al turismo) se ha transformado en el primer turismo solar familiar del planeta.
Además de esto, el Stella es uno de los automóviles menos pesados ya que solo alcanza 380 kg pues el chasis está elaborado con materiales ligeros como es el aluminio o la fibra de carbono, algo que favorece al avance, la velocidad y la autonomía del vehículo. Los paneles solares se instalan en el techo y el capó del turismo para aprovechar al máximo la energía del astro.
El Stella puede recorrer de forma autónoma 600 km con una sola carga pero, además de esto, durante este camino consume menos cantidad de energía de la que el propio panel ha generado, con lo que el sobrante se puede guardar en una batería que sirve para poderlo utilizar cuando no haya luz del sol.

Si quieres leer más artículos similares a Cómo marchan los vehículos solares, te invitamos a que entres en nuestra categoría de Coches.