Saltar al contenido

Cómo tratar la hiperhidrosis

24 mayo, 2022
Cómo tratar la hiperhidrosis

La transpiración es un proceso normal de la piel que sirve para sostener una temperatura anatómico muy frecuentes, no obstante cuando se genera un sudor excesivo, más de lo preciso, de forma espontánea hablamos entonces de hiperhidrosis. Esta afección resulta muy incómoda para quien la sufre, pues puede llegar a interferir con seriedad en su vida personal y relaciones sociales. Suele afectar a zonas específicas como las axilas, los pies, las manos o la zona púbica en la mayoría de casos, es fruto de una hiperactividad de las glándulas sudoríparas y puede estar causada por componentes hereditarios o bien otras condiciones o nosologías. Para saber más, sigue leyendo este artículo de Sabioz en el que te mostramos con detalle de qué forma tratar la hiperhidrosis.

Pasos a proseguirse:

Se puede distinguir entre hiperhidrosis primaria y también hiperhidrosis secundaria. La primera hace referencia a aquella que afecta a una o dos zonas localizadas del cuerpo y, aunque se ignoran las causas precisa, se ha señalado que posiblemente exista un esencial factor hereditario. En cambio, la segunda es cuando el sudor excesivo está causado por otra condición o enfermedad como puede ser ansiedad, obesidad, menopausia, infecciones, hipertiroidismo, enfermedades cardiacas, etc.

En cualquier caso, los pacientes que sufren de hiperhidrosis presentan una sudoración excesiva, la como puede ser tan rebosante que puede interferir en la realización de sus tareas rutinarias, humidificar la ropa literalmente y causar infecciones o lesiones en la piel. Además, esta condición genera en los perjudicados sentimientos de agobio y vergüenza complicando su vida personal, social y laboral. Ante ello, lo mejor es consultar con el médico para saber con certidumbre qué está produciendo el inconveniente y también comenzar el tratamiento recomendable en todos y cada caso.

Cómo tratar la hiperhidrosis - Paso 1

Según el grado de hiperhidrosis de cada paciente, se puede asesorar una forma de tratamiento o bien otra, ya que la sudoración puede ocurrir en áreas específicas o, al contrario, ser algo incontrolable en todo el cuerpo. Por lo general, la primera forma de tratamiento el empleo de antitranspirantes farmacéuticos de venta libre. Estos son productos poseen sales de aluminio y se aplican sobre la piel de la zona perjudicada para evitar y combatir el exceso de sudor. Actúan bloqueando los conductos excretores de las glándulas sudoríparas impidiendo, de esta forma, la salida de líquido.

Generalmente, los especialistas aconsejan la utilización de este género de productos antes de recurrir a tratamiento más beligerantes para sanar la hiperhidrosis. Hay antitranspirantes con diferentes concentraciones de cloruro de aluminio, con lo que dependiendo de la gravedad se puede asesorar el uso de un productos con dosis más elevadas.

Cómo tratar la hiperhidrosis - Paso 2

En otros casos, para tratar la sudoración excesiva el facultativo puede recetar una medicación oral. Los fármacos para este fin habitúan a prescribirse en casos específicos y durante un tiempo no prolongadísimo, ya que pueden tener efectos secundarios significativos como, por poner un ejemplo, sequedad bucal, estreñimiento o visión turbia. Estos actúan previniendo la estimulación de las glándulas sudoríparas para evitar la aparición de un sudor rebosante.

Por otro lado, se encuentran otros procedimientos para combatir la hiperhidrosis como la iontoferesis. Se trata de una técnica por medio de la como se cierran los canales sudoríparos de forma temporal por medio de unas corrientes eléctricas de bajo voltaje. Para realizar el tratamiento, el paciente debe introducir la zona perjudicada en una especie de baño aguado y se le va a aplicar la corriente eléctrica a través del agua, la como irá aumentando progresivamente hasta llegar a causar una sensación de hormigueo. La terapia se puede realizar en una clínica o en casa si se dispone del aparato preciso para esto.

Otro procedimiento médico que da buenos resultados en casos de sudoración excesiva es la aplicación de la toxina botulínica en la zona perjudicada. Esta neurotoxina que se emplea, en la mayoría de ocasiones, con fines estéticos, tratándose de hiperhidrosis sirve para bloquear temporalmente aquellos nervios que estimulan la segregación de las glándulas sudoríparas. Se aplican inyecciones en la zona durante múltiples meses y puede realizarse en las manos, los pies y las axilas. Es esencial que este tratamiento se haga adecuadamente y no se dañen las estructuras musculares, ya que podría afectar a la movilidad del paciente. Así mismo, se debe tener singular cuidado para no causar dificultades como hematomas, inflamaciones, dolores o aminoración de la sensibilidad.

Cómo tratar la hiperhidrosis - Paso 5

Solo en casos muy graves de hiperhidrosis y en los que el resto tratamientos no marchan, el médico puede valorar la posibilidad de la técnica quirúrgica. Se haz una operación en la que se corta la comunicación entre los nervios y los nódulos que activan las glándulas sudoríparas y el sudor.

Además de todos estos tratamientos, te invitamos a que si padeces de sudoración excesiva pongas en práctica los consejos que te damos en el artículo Cómo puedo dejar de sudar tanto, son fáciles medidas que pueden asistirte a disminuir al mínimo el inconveniente en el cada día.

Cómo tratar la hiperhidrosis - Paso 7

Este artículo es meramente informativo, en Sabioz no tenemos capacitad para recetar ningún tratamiento médico ni realizar ningún género de diagnóstico. Te invitamos a acudir a un médico en el caso de presentar cualquier género de condición o malestar.

Si quieres leer más artículos similares a Cómo tratar la hiperhidrosis, te invitamos a que entres en nuestra categoría de Enfermedades y efectos secundarios.