
La ozonoterapia es una técnica en la que se emplean gases del oxígeno, para calmar ciertas enfermedades y inconvenientes de salud, ya que tiene propiedades antiinflamatorias, calmantes y que mejoran la circulación. El ozono no es un riesgo mayor para el organismo, no obstante existen ciertas condiciones médicas para las que este tratamiento está desaconsejado. En unComo te explicamos las contraindicaciones de la ozonoterapia.
Antes de someterte a un tratamiento de ozonoterapia, te invitamos a que consultes a tu médico. Además, ten presente que esta terapia he de ser aplicada por un especialista, ya que el ozono es un oxidante bastante fuerte y aplicarlo de forma inadecuada puede ser realmente perjudicial para la salud. Antes de someterte a este tratamiento debes efectuarte exámenes precedentes para hacer un buen diagnóstico; la forma en la que se va a aplicar la ozonoterapia lo determinará la afección que tenga el paciente.
La ozonoterapia consiste en introducir oxígeno y ozono en el organismo, por medio de una inyección intravenosa, intramuscular o dérmica, por la utilización de cápsulas de ozono o usando una bolsa llena de este gas donde se aísla la zona a tratar. Las enfermedades que pueden tratarse con esta alternativa son:
- La esclerosis múltiple.
- La artritis.
- El cáncer.
- Fibromialgia.
- Hernia discal.
- Enfermedades cardiovasculares.
- Trastornos del sistema circulatorio.
- Para reducir el ácido úrico.
- Enfermedades dermatológicas como el acne, la psoriasis o los eccemas.
Las sesiones de ozonoterapia cambiarán dependiendo de la enfermedad del paciente y su evolución, posiblemente en las primeras sesiones no se note ningún cambio y que el resultado final sea observable unas semanas tras haber acabado el tratamiento. Hay que tener en cuenta que la ozonoterapia no puede reemplazar procedimientos médicos ni cirugías que necesite el paciente.

Cuando se trata de enfermedades que generan dolor el ozono actúa inhabilitando los intercesores del dolor, que nuestro cuerpo genera para defenderse, los que se encuentran activados y circulando por todo el cuerpo tratándose de una enfermedad crónica. Contrario a lo que sucede con los antiinflamatorios, los que solo se hacen cargo de frenar el progreso de estos intercesores.
La primera contraindicación de la ozonoterapia es para las personas que sufren de hipertiroidismo, esto es debido a que aumenta la producción de las hormonas tiroideas. Por otro lado si padeces de hipertensión y no te hallas en un tratamiento para supervisarla, es preferible que no te sometas a esta terapia, por el hecho de que el ozono tiene un efecto sobre las hormonas de adrenalina y noradrenalina que afectarán sensiblemente tu corazón.
Si tienes alguna de estas condiciones debes evitar este tratamiento. Otras contraindicaciones de la ozonoterapia son:
- Si tienes un tratamiento con anticoagulantes.
- Si padeces de anemia.
- Si has sufrido un traumatismo severo .
- Si has estado en tratamiento con suplementos de hierro, cortisona o aspirina.
- Si tienes déficit de glucosa.
- Mujeres embarazadas y en periodo de lactancia.
- Intoxicaciones por alcohol.
- Alergias específicas.
- Insuficiencia renal o hepática.
Hay que recordar que el ozono, no es un fármaco, lo que resulta ideal para aquellos que son alérgicos a ciertas medicinas. Consulta a tu médico antes de realizar cualquier terapia alternativa.
Este artículo es meramente informativo, en Sabioz no tenemos capacitad para recetar ningún tratamiento médico ni realizar ningún género de diagnóstico. Te invitamos a acudir a un médico en el caso de presentar cualquier género de condición o malestar.
Si quieres leer más artículos similares a Contraindicaciones de la ozonoterapia, te invitamos a que entres en nuestra categoría de Enfermedades y efectos secundarios.