
El virus zika pertenece al género de los flavivirus, se trata de una condición trasmitida por la picadura inficionada del mosquito Aedes Aegypti, el responsable además del contagio de otras condiciones como el dengue o la chikungunya. Sin embargo esta enfermedad es sensiblemente más leve, siendo en la mayor una parte de los casos asintomática, con lo que el paciente puede padecerla sin siquiera apreciarlo. En un porcentaje de entre 20 y 25% se presentan señales muy similares a condiciones como el dengue, no obstante advertirlas y hacer el reposo oportuno es esencial para una recomendable restauración. En este artículo de Sabioz.com te explicamos cuáles son los síntomas del virus zika.
El virus zika tiene su origen en Uganda, particularmente en el bosque de Zika, de donde procede su nombre. Esta condición fue detectada por primera vez en un conjunto de macacos en 1947, pero para 1952 ya había sido trasmitida a humanos que habitaban Uganda y Tanzania.
Posteriormente el virus se extendió a Asia y en el 2007 fue detectado en una isla de Micronesia en el Océano Pacífico, en el 2013 ya había perjudicado a 10.000 habitantes de la Polinesia Francesa y, para finalizar, en el 2014 y 2015 se advirtieron los primeros casos en Isla de la Pascua, Chile y además en Brasil.
Al igual que ocurre con condiciones similares como el dengue o la chikungunya, el virus zika se transmite mayoritariamente por la picadura inficionada del mosquito Aedes Aegypti, aunque otros mosquitos del tipo Aedes y a algunos arácnidos como las garrapatas además pueden transmitirlo.
Una vez que el insecto inficionado pica a una persona el virus demora entre 3 y 12 días en incubarse. Su presencia afecta primeramente a las células dendríticas y más tarde a los ganglios linfáticos y la sangre. Sin embargo entre 75 y 80% de las personas inficionadas nunca llegará a desarrollar síntomas, por lo tanto no serán conscientes de la presencia de esta enfermedad, que desaparece por sí misma del organismo.
Se han observado casos de contagio en los que el virus se ha transmitido por vía sexual, pues tras terminar la enfermedad el zika puede seguir activo hasta por 2 semanas en el semen masculino.

Entre el 20 y 25 % de los pacientes contagiados con el virus zika desarrollará las señales de esta enfermedad, que habitúan a ser de carácter leve y con una duración breve que fluctúa entre 2 y 7 días.
Los síntomas del virus zika pueden ser de forma frecuente confundidos con los de condiciones similares como el dengue o la chikungunya, caracterizándose por señales como:
- Fiebre por bajo 39 ºC.
- Dolor de cabeza.
- Dolores articulares y musculares.
- Inflamación, generalmente en las manos y pies.
- Conjuntivitis sin secreción.
- Cansancio y malestar general.
- Erupción en la piel que acostumbra a iniciarse en el rostro y entonces extenderse por todo el cuerpo.
- En algunos casos se presentan vómitos y diarrea.

Al igual que ocurre con infecciones similares, el virus zika no cuenta con un tratamiento determinado. Los síntomas habitúan a desaparecer tras 7 días engañes que la infección se elimina por sí misma del organismo tras ciertas semanas.
Si se presentan síntomas, las recomendaciones son las mismas que en el caso de otras condiciones de esta clase:
- Se sugiere reposo y reposo, especialmente si los síntomas son intensos. Esta es la única forma de asegurar que el virus pase de forma rápida y sin molestias mayores.
- La hidratación es muy esencial para prevenir los efectos perjudiciales de la fiebre, por eso se aconseja tomar agua y jugos en pequeños sorbos de forma rebosante.
- La ingesta de antipiréticos es útil para reducir la fiebre y el dolor de cabeza, no obstante no se aconseja el consumo de aspirina o antiinflamatorios como el ibuprofeno, pues hacen que la sangre sea más líquida lo que puede convertirse en un riesgo si se trata de dengue. Hasta no descartar esta enfermedad lo mejor es evitar estos productos.
Si los síntomas empeoran o se presentan nuevas señales, es esencial consultar a un médico.

Hasta la data ningún caso de virus zika ha sido mortal, y solo en condiciones muy determinadas se ha requerido de hospitalización. Sin embargo en diferentes estados de Brasil en los que se han presentado brotes de esta condición además se han registrado una alta incidencia de bebés con microcefalia, una anomalía que se genera en el embarazo en la que el feto no desarrolla adecuadamente el cráneo, lo que acostumbra a conducir a atrofia cerebral y distintas dificultades.
Por este motivo las mujeres embarazadas que se encuentren en una zona endémica deben acrecentar las medidas para prevenir el virus zika y asegurar de esta manera la salud de su bebé.

Este artículo es meramente informativo, en Sabioz no tenemos capacitad para recetar ningún tratamiento médico ni realizar ningún género de diagnóstico. Te invitamos a acudir a un médico en el caso de presentar cualquier género de condición o malestar.
Si quieres leer más artículos similares a Cuáles son los síntomas del virus zika, te invitamos a que entres en nuestra categoría de Enfermedades y efectos secundarios.