Saltar al contenido

Qué comprobar en el auto antes de viajar

5 junio, 2022
Qué revisar en el auto antes de viajar

Salir a la ruta, actualmente, es peligroso si no tenemos los recaudos suficientes. Hay muchos automóviles, camiones y maquinaria agrícola. Pero, podemos hacer algo parvea prevenir inconvenientes y molestias. Revisar el auto o carro antes de viajar es muy esencial, no solo por seguridad nuestra y de los otros, también para evitar quedarnos a pata en medio de la ruta.

En ciertas provincias es obligatoria una Inspección Técnica Vehicular, la como controla determinados aspectos del automotor para darnos un diagnóstico. Esto, por pero que uno pueda cuestionar el negocio que se oculta atrás de eso; es útil para el que quiere reparar el auto y evitar accidentes.

Pasos a proseguirse:

Viajes cortos:

  • Revisar los frenos: que respondan bien.
  • Las luces bajas: Que funcionen y la intensidad.
  • Guiños y baliza: que funcionen todos.
  • Vidrios limpios (lee como adecentar mejor el parabrisas).
  • Revisar el agua y el limpiador automático de parabrisas.
  • Revisar la presión de las cubiertas: en una gomería especializada.
  • Aceite, nafta.
  • Elementos de seguridad: balizas (triángulos), Matafuegos, y gato.
  • Documentos del auto: DNI o Cédula, Tarjeta Verde o Azul, Carnet de conductor (licencia), Última boleta paga del seguro obligatorio, etc.
  • Celular cargado y con crédito.
  • Llevar cambio para el peaje.

Viajes medianos:

  • Hacer comprobar los frenos: revisión de pastillas y cinta en algún taller especializado.
  • Luces bajas, guiños, baliza, luz de stop (frenado), cintas o material reflectivo.
  • Vidrios limpios (lee como adecentar mejor el parabrisas).
  • Revisar el agua refrigerante y la del limpiador automático de vidrios.
  • Revisar presión de las ruedas en una gomería seria y especializada.
  • Revisar el aceite, ver data de renovación (cambio). Revisar que no hay perdidas, máculas, etc.
  • Elementos de seguridad: balizas (triángulos), Matafuegos, y gato. Recomendado: llevar un destornillador con busca-polos, una pinza, un cuchillo, linterna y un harapo.
  • Documentos del auto: DNI o Cédula, Tarjeta Verde o Azul, Carnet de conductor (licencia), Última boleta paga del seguro obligatorio, etc. Papeles y teléfono del servicio de gruas (socorro mecánico).
  • Mapa o recorrido aproximado: anotar el camino, algún pueblo para parar, que rutas o desvíos tomar. Tener en cuenta las ciudades pero grandes en el caso de especificar un taller, consultar por las estaciones de nafta y gnc en la ruta.
  • Celular cargado y con crédito. Recomiendo llevar en la guantera, así como los documentos, $50 (o cien) por gastos de urgencia.
  • Llevar cambio para el peaje (unos $10 pesos en billetes de dos o monedas).

Yo antes cuestionaba esto de las luces bajas obligatorias de día, pero ahora que manejo, me doy cuenta que resulta necesario utilizarlas y que tengan la potencia pertinente. De noche, hay que tener precaución, si son realmente fuertes encandilan.

Cada uno, dependiendo de su tamaño, tipo y peso del auto deberá tener una presión diferente. Eso puedes consultarlo en el manual del auto, foros de internet que charlen sobre mecánica o en una gomería de confianza. Generalmente se pon entre 25 y 35, dependiendo siempre y en todo momento las características particulares antes mentada. Siempre se deben comprobar en frío, cuando el auto haya estado en reposo unas horas, y sin cargar.

Es el agua empleada por el circuito refrigerante (y el radiador), para sostener frío el motor. Se emplea agua destilada, solo en determinados modelos donde se indique se deberá agregar refrigerante, pero eso vas a deber consultarlo con el mecánico que te asesora. Asegurate de saber dónde está marcado el nivel máximo y mínimo en el depósito, a veces se ve poquísimo; recomendamos remarcarlo con fibra indeleble.

Muy esencial es saber que nuestros frenos responderán frente a una necesidad. Ya sea que venimos distraídos, se cruza un animal, precisamos emplearlos para detenernos en un semáforo o donde sea, hay que comprobar frenos delanteros y traseros, además de esto del recorrido del freno de mano. Para saber si está en condiciones, vas a deber probarlos a una velocidad normal y al activar el pedal no sentir ruidos, silbidos, desvíos de la dirección en la que vas.

Es el que intenta que todo funcione sin dañarse, y tenerlo en condiciones es esencial para un viaje de vacaciones sin inconvenientes mecánicos. Se deberá advertir la ubicación de la varilla de medición, extraerla y limpiarla con papel de cocina, siempre y en todo momento con el auto frío (mínimo 4horas sin marchar y estacionado en una superficie plana, sin pendiente). Se introduce de nuevo la varilla y se espera dos minutos, se saca y se comprueba el nivel, color y si tiene arenillas.

Si nos mantiene una lluvia, tormenta de tierra o alguna inclemencia climática, resulta necesario que las escobillas del limpia parabrisas estén en recomendable funcionamiento y buen estado. Se adquieren para mudar en casas de repuesto, lubricentros y estaciones de servicios. A demás, es bueno tener siempre y en todo momento lleno el depósito del líquido limpia vidrios, con un químico singular que asista a su limpieza, antiempañamiento y saque los bichitos que se puedan pegar en la ruta.

Mientras estás arriba del vehículo, pidele a otra persona que observe desde afuera el encendido de diferentes luces. Guiños, balizas, luz de stop (al presionar el pedal de freno), de retroceso (al poner la marcha atrás), las luces bajas, altas, de situación, y cualquier otra que tuviera el modelo de auto que tenés. Recuerda que en la República Argentina es obligatorio por ley, hace más de 10 años, llevar las luces bajas encendidas durante las 24hs en todas las rutas del país.

Si quieres leer más artículos similares a Qué comprobar en el auto antes de viajar, te invitamos a que entres en nuestra categoría de Reparación y mantenimiento de turismos.