
El cáncer primario de hígado, o sea aquel que comienza en este órgano, es una enfermedad que se muestra como un cáncer de frecuencia media, siendo la cirrosis hepática, la hepatitis B, la hepatitis C y el consumo excesivo de alcohol algunos de sus detonantes más habituales. Se trata de una condición cuyo pronóstico va a depender de forma concluyentes de la etapa en la que se encuentre el cáncer y del estado precedente del hígado. En etapas avanzadas en las que se presenta un daño hepático precedente como el que se genera con la cirrosis o la hepatitis, el pronóstico de supervivencia es poco recomendable. En este artículo te explicamos los factores de riesgo, los modelos y los síntomas del cáncer de hígado.
Factores de riesgo para desarrollar cáncer de hígado
Aunque el cáncer de hígado primario puede presentarse en cualquier persona, es más habitual en quienes reúnen una serie de particularidades que aumentan de forma notable el riesgo de sufrir de esta condición. El estado del hígado marcará de forma determinante la evolución de esta condición, el tratamiento y los pronósticos de restauración.
Los factores de riesgo que aumentan la posibilidad de sufrir cáncer de hígado son:
- Padecer de cirrosis hepática, esta es la causa más usual de esta condición.
- Sufrir de hepatitis C pues cerca de un 20% de los pacientes con esta condición corre el riesgo de desarrollar cirrosis en un futuro.
- Sufrir de hepatitis B, quienes sufren de esta condición pueden desarrollar la enfermedad de forma crónica lo que podría causar graves daños en el hígado a largo plazo, conduciendo a sufrir de cirrosis y con esto de cáncer.
- Beber alcohol en grandes cantidades, este hábito compromete la salud hepática y puede promover la producción de células cancerígenas.
- Fumar.
- Sufrir de obesidad, diabetes y también hipertensión también incrementa el riesgo de sufrir esta enfermedad.
- Ingerir comestibles contaminados con aflatoxina, una toxina producida por diferentes hongos presentes en algunos comestibles que no se guardan de forma recomendable.
- Sufrir de hemocromatosis, una condición en la que nuestro cuerpo guarda en órganos como el hígado una mayor cantidad de hierro de la precisa.
- Esta condición se presenta más en pacientes hombres que en mujeres.

Tipos de cáncer de hígado
Aunque muchos son los cánceres que pueden hacer metástasis en el hígado, en el momento en que nos referimos a cáncer primario de hígado, aquel que comienza en este órgano y no en otros, entonces existen dos tipos que se presentan frecuentemente:
- Carcinoma hepatocelular: es el tipo más usual de cáncer de hígado, entre el 80 y el 90% de los pacientes con esta afección contará con este género de carcinoma. Su aparición es muy variable dependiendo del género del paciente, su conjunto étnico y la zona de origen, siendo más usual en personas del sudeste asiático y África subsahariana, ligerísimamente usual en los países mediterráneos y en Brasil y con una incidencia baja en América, Australia y el norte de Europa. Puede presentarse por medio de un tumor fácil que se va esparciendo por el órgano o como pequeñas máculas, todo va a depender de cada paciente.
- Cáncer del conducto biliar o colangiocarcinoma: es el tipo menos usual, se empieza con la capacitación de células cancerígenas en los conductos biliares pequeños y entonces van avanzando.
Síntomas del cáncer de hígado
El cáncer de hígado resulta difícil de advertir en su etapa inicial debido primordialmente a la falta de síntomas, no obstante y en tanto que esta condición se presenta mayoritariamente en pacientes con cirrosis hepática, actualmente este género de personas deben someterse a un estricto control médico que deja advertir la aparición de células cancerígenas anticipadamente respecto a décadas pasadas.
Aún en etapa avanzada, posiblemente este género de cáncer prosiga asintomático, con lo que aquellas personas que cuentan con factores de riesgo de cara al desarrollo de esta enfermedad deben realizarse chequeos frecuentes para descartar su aparición.
En el caso de presentar señales, los síntomas del cáncer de hígado más frecuentes son:
- Dolor en el costado derecho del abdomen, justo bajo las costillas.
- Presencia de un bulto en esta zona.
- Inflamación abdominal debido a la presencia de líquido en la zona.
- Ictericia, o sea color amarillento en la piel o los ojos.
- Cansancio y fatiga esenciales.
- Sensación de llenura tras comer pocas cantidades.
- Pérdida del hambre y reducción de peso sin causa aparente.
- Náuseas y vómitos.
- Fiebre, cuando se presenta este síntomas en un paciente con cirrosis que no cuenta con ninguna infección, es esencial descartar el cáncer.
- En un análisis de sangre pueden advertirse señales como glóbulos colorados elevados, calcio elevado y glucosa baja.

Diagnóstico de esta enfermedad
En términos generales y para un paciente que en apariencia no se encuentra en el conjunto de riesgo de sufrir esta enfermedad, diagnosticar el cáncer de hígado no es sencillo. La mayor una parte de los pacientes no presenta síntomas hasta el momento en que la enfermedad se encuentra en una etapa avanzada y palpar una tumoración en la zona resulta complejo debido a la presencia de las costillas. A pesar de ello, aquellos pacientes con condiciones como cirrosis, hepatitis B o C o los alcohólicos, pueden someterse a chequeos frecuentes que intenten determinar particularmente la presencia de células cancerígenas.
Cuando se presentan los primeros síntomas o toda vez que un especialista lo crea preciso, podrá someter al paciente a una revisión general, si se sospecha de cáncer de hígado entonces podrán realizarse diferentes exámenes como:
- Ecografía para valorar el estado del hígado.
- Tomografía computarizada para determinar el tamaño del tumor, su extensión, ubicación, etc.
- Resonancia imantada.
- Angiografía para advertir qué arterias alimentan el cáncer, esto puede acudir a elegir un tratamiento.
- Otras pruebas para determinar si el cáncer se ha esparcido.

Tratamiento del cáncer de hígado
La elección del tratamiento del cáncer de hígado va a depender en gran medida de la etapa de la enfermedad y del estado en el que se encuentre el órgano, siempre y en todo momento teniendo presente que tratándose de un cáncer primario la mayor una parte de los pacientes tiene daño hepático causado por la cirrosis.
Basado en una extensa evaluación precedente, el oncólogo podrá recomendar los próximos tratamientos:
- Cirugía para extraer el tumor: es una solución para pacientes con un solo tumor asintomático y que cuentan con una función hepática conservada. Si el tumor se extrae ciertamente y sin dificultades siguientes, el paciente tiene una tasa de supervivencia a 5 años de entre el 20 y el 70%.
- Trasplante de hígado: esta alternativa aplica para pacientes con tumores únicos de menos de 5 mm o con un par o 3 tumores menores a 3 mm. Se cuenta con una tasa de supervivencia a cinco años de entre 40 y 70%, no obstante habitualmente los tiempos de espera del trasplante hacen que la condición del paciente avance y que dejen de ser aspirantes para esta alternativa.
- Ablación: aplica para pacientes con tumores pequeños que no obstante no pueden operarse debido a su precario estado de salud. Consiste en la destrucción de los tumores sin recurrir a la extirpación.
- Embolización: empleada en pacientes sintomáticos y con tumores grandes, consiste en reducir o generar un bloqueo en el flujo de sangre que nutre el tumor. Las tasas de contestación ante este tratamiento no son demasiado recomendables, siendo inferiores al 50% y con un efecto muy modesto en la tasa de supervivencia del paciente.
- Radioterapia: se emplea especialmente para reducir el tamaño de los tumores y asegurar menos molestias al paciente.
- Quimioterapia: a diferencia de otros géneros de tumores, en el caso del cáncer de hígado la quimioterapia es poco eficaz con una tasa de contestación que no supera el 25%.
Este artículo es meramente informativo, en Sabioz no tenemos capacitad para recetar ningún tratamiento médico ni realizar ningún género de diagnóstico. Te invitamos a acudir a un médico en el caso de presentar cualquier género de condición o malestar.
Si quieres leer más artículos similares a Síntomas del cáncer de hígado, te invitamos a que entres en nuestra categoría de Enfermedades y efectos secundarios.